Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de enero de 2012

El Calendario Maya versus el Calendario Pirelli

picture: Pirelli Calendar 2012 (fashionologie)

Mientras se inicia el año 2012 que durará 366 días igual como todos los años, para algunos comenzó la cuenta regresiva hasta el 21 de diciembre, cuando, según el antiguo Calendario Maya, después de 5.125 años llega a su fin el siglo 13 baktu. Algunos creen que esta fecha coincide con el juicio final. Otros asumen que al concluir el siglo maya, simplemente comenzará un siglo nuevo. Y todavía hay quienes toman el alineamiento galáctico que siempre ocurre en diciembre como oportunidad para creer en un mundo mejor.

Quien mira al año recién finalizado, podría pensar que en realidad el fin del mundo ya empezó: catástrofes y rebeliónes, desastres naturales, amenazas políticas y violencia marcaron cada uno de los días durante el 2011.

No tenemos los calendarios escritos en piedra, como los maya, sino tenemos calendarios como el calendario Pirelli, que cuenta los días a base del calendario Gregoriano. Hoy ha llegado al final un siglo de nuestra civilización y en esta oportunidad sería mejor preguntar cómo hacer las cosas mejor en vez de creer, que todo se vaya a empeorar.

The Mayan calendar versus the Pirelli Calendar

picture: Pirelli Calendar 2012 (fashionologie)

While we initiate 2012, as a cycle which will last for 366 days as every other year, for some of us started the countdown until the 21st of December when, according to the ancient Mayan calendar, the 13 baktun cycle of 5.125 years comes to an end. Some believe that this date might be a doomsday; others just know that the end of the Mayan cycle will just be the beginning of the next one, and others take the event of galactic alignment occurring each December as opportunity, to believe in a better world.

Who looks back to the recently ended year easily can get the impression the end of the world might have started already: catastrophes and disturbances, natural disasters, political threads and violence marked each day of 2011.

We do not have calendar stones like the Mayas, but printed ones like the Pirelli calendar which counts our days based on the Gregorian calendar (or civil calendar). Today this cycle of our civilization has come to an end and we better should ask how make things better and less believe that things might get worse.

miércoles, 9 de febrero de 2011

El cuerpo femenino y la cultura machista


por: Marcela Gereda /elPeriódico

Guatemala.- Antes sus cuerpos fueron invadidos y preñados por pieles blancas y europeas. Luego fueron movilizados (en camiones, como ganado) y explotados para cortar el café en las grandes fincas de Alta Verapaz. En los ochenta sus cuerpos fueron, en muchos casos, masacrados, quemados o desaparecidos por El Ejército. Hoy estos cuerpos femeninos y q’eqchi’s aparecen de nuevo como cuerpos morenos vulnerables y violados donde se inscribe y reproduce la cultura patriarcal.

Desde el 20 de diciembre de 2010 el presidente Álvaro Colom impuso el estado de Sitio en Alta Verapaz para “combatir a los narcotraficantes”, al cartel mexicano Los Zetas, quienes encontraron un cielo para trasegar droga sudamericana hacia Estados Unidos. La alta presencia de policía (vendida) y más de quinientos militares (nefastos) no han logrado detener la violencia en general y hacia las mujeres en particular.


Según datos de la Comisión Interinstitucional contra la Violencia Sexual contra la Mujer se reportaron 508 violaciones ocurridas el año pasado, además de 2.421 denuncias de violencia contra la mujer. Y solo en el primer mes del presente año más de 30 violaciones a mujeres en ese departamento ¿Y la mejora del sistema de seguridad impulsada por el Ministerio de Gobernación en este departamento? Una gran puesta en escena.


Por otro lado, según Walda Barrios, asesora de la Unión de Mujeres Guatemaltecas, hoy en Guatemala, el feminicidio es la forma más extrema de violencia contra la mujer. Dice: “Hay un perfil de las asesinadas -estudiantes, obreras de la maquila- y un mensaje subyacente: en tu casa estás mejor. Vemos una correlación entre un incremento de la participación política de las mujeres y un aumento de los asesinatos. Es un castigo”, añade.


La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala señala que en 2010 se produjeron 847 muertes violentas de mujeres en Guatemala y más de 4.300 casos de violencia sexual asistidos por los servicios forenses. La impunidad alcanza al 96% de los homicidios, Según Unifem, la violencia contra las mujeres continúa siendo el abuso de los derechos humanos más común en Centro América. ¿Qué representan estas violaciones y abusos a los cuerpos de mujeres guatemaltecas en general y q’eqchi’s en particular?


Estas violaciones a mujeres q’eqchi’s son una repulsiva invasión no sólo a su cuerpo, sino a su dignidad humana. El cuerpo que es el cruce de todas las instancias de la cultura, es el punto de imputación por excelencia del campo simbólico.

Así su existencia está sellada por una historia de violencia individual y colectiva. Individual por las historias de violencia familiar heredada, marcos estructurales de pobreza y hacinamiento, en los que es común encontrar maltrato, abuso físico, emocional y sexual. Y Colectiva porque hay entre ellas una historia de violencia contra sus cuerpos donde se socializan y reproducen prácticas y conductas que les determinan y construyen como mujeres vulnerables y abusadas de su cuerpo y de su alma. Al ser utilizados sus cuerpos por la fuerza para el placer del otro, el cuerpo de estas mujeres q’eqchi’s es el territorio en el que se inscribe la cultura patriarcal. ¿Dónde está el Ministerio de Gobernación, el Ministerio Público, los palayeras blancas que se sensibilizan por la muerte de un pinche abogado, pero son incapaces de denunciar las injusticias históricas cometidas contra los cuerpos de estas mujeres q’eqchi’s. ¿Y dónde están las iglesias evangélicas, Opus Dei y demás “redes solidarias”?


¿Cuánto valen nuestras vidas y nuestros cuerpos en un país como este, en un tiempo como este? Los guatemaltecos estamos inermes. Las cifras ya dejaron de sorprendernos. El país se hunde y nosotros con él. Nosotros inermes, casi dormidos. Sin memoria. Entregados al olvido, al nulo interés en la historia de lo que nos ha hecho ser lo que somos y estar como estamos, la incertidumbre. La insensatez. No hay barbarie más grande que la de la insensatez y la indiferencia. La apatía nos convierte en cómplices de lo que decimos aborrecer. Esta vez imploro no quedarnos de brazos cruzados. No callemos sus voces. No silenciemos sus gritos.

domingo, 17 de mayo de 2009

De Guatemala a Guatemejor – ¡Qué viva Guatepeor!

Redacción NyP/jm.- En un país con tantos mundos paralelos como los que existen en Guatemala, la vida siempre guarda un continuo de oportunidades y de potenciales para todos.  Estos mundos son, para nombrar algunos, el mundo maya y sus submundos (incluido las cuevas de Naj Tunich en el departamento de Petén), el mundo de los “ladinos”, el mundo urbano, el mundo rural, el mundo de la política nacional, departamental y el mundo de la política local, el mundo de la economía informal que la mayoría de la ciudadanía comparte a diario, el mundo de los turistas y sus centros más populares Antigua Guatemala, el Lago Atitlan con sus volcanes, atrás, las playas y a las selvas, y Tikal (otra vez el departamento de Petén). El mundo de la mujer, de los niños, de los hombres y el mundo de los ancianos.

Para los que viven en estos mundos la vida cotidiana siempre guarda sorpresas y suspenso. Para los guatemaltecos no existe ni si quiera la palabra “aburrida” como tal. Si por ejemplo un ama de casa dice que está aburrida, eso no significa que se le hacen largo las horas, sino ella quiere decir que está enojada con algo que le fastidia, le molesta o con lo que está harto.

En Guatemala las barreras entre la política y las estrategias de sobrevivencia de la gente son muy beneficiosas, se puede decir que casi se encuentran en una relación de dependencia. Si una ciudadana o un ciudadano necesita trabajo, simplemente busca a un contacto en uno de los mundos políticos (a nivel nacional, departamental o local) para conseguirse un puesto. Nadie le aburre con preguntas sobre sus estudios o su profesión o sus competencias, sólo tiene que pertenecer al mundo pertinente y estar dispuesto a dejarse quizás acarrear a una u otra manifestación en contra sus propios hermanos guatemaltecas.

Los bancos en Guatemala son muy generosos. Es fácil conseguir un crédito, y para eso a la vez, es mu fácil conseguir un lote de tierra que sirva de garantía para el dinero que se solicita a la institución. Eso todavía es más fácil cuando se no se ha decuidado crear una buena red con contactos con los mundos paralelos.

Los gobernantes de Guatemala siempre son buenos y sólo quieren lo mejor para su gente, los gobernantes solo piensan en ayudar. Ayudar en especial a su gente. Y para que se logre construir esa gobernabilidad impecable, también usan con frecuencia los impuestos de los ciudadanos, para poder decirles a través de los medios de comunicación, que buenos gobernantes que tiene el pueblo.

Ahora, desafortunadamente existen también aquellos Guatemaltecas y Guatemaltecos que son malos. Son malos por que manifiestan por querer justicia, son malos por que denuncian abusos de autoridades, hay mujeres malas que denuncian la violencia contra ellas, hay guías maya que luchan por una universidad que educa dentro de su cosmovisión, hay Guatemaltecos que son malos por que hablan de corruptos, y hasta existió un abogado muy malo, que desde su tumba mandó un mensaje, que sostiene que los buenos le mataron. ¡Que viva Guatepeor!

lunes, 9 de marzo de 2009

Cuando los dioses visitan el centro de la ciudad de Teotihuacán

opinión

Hace algunos días se suscitó una situación en la zona arqueológica de Teotihuacán (México) que provocó la evacuación del lugar de miles de turistas. Se les hizo bajar con megáfonos y acarreo de las pirámides para despejar de inmediato la Calzada de la Muerte. Extranjeros  de Colombia, Italia, Alemania y de otros países, así como el turismo nacional tuvieron que salir del sitio con apremio. Durante casi una hora,  la ciudad de los dioses se quedó sin gente y a total disposición de dos parejas y su comitiva.

Se trataba de una espontánea visita del presidente de Francia, Nicolás Sarkozy y su esposa y de los anfitriones mexicanos, el presidente  Felipe Calderón y su mujer.

Seguramente el sitio no había hecho valer su función originaria desde que los sacerdotes aztecas de siglos pasados celebraban sus sacrificios o entregaban ahí sus ofrendas a los dioses. Es de suponer, que en este entonces, el lugar era zona exclusiva para los poderosos.

Con la llegada de Calderón y Sarkozy se volvió al pasado, y aunque no celebraron ningún sacrificio, ellos  con sus mujeres, dejaron en claro quiénes son los dioses hoy en día.

Tanto Calderón como Sarkozy son presidentes elegidos democráticamente por los ciudadanos de sus naciones.  De hecho,  el presidente de Francia representa justamente a aquella nación, donde Robespierre manifestó en 1794: “La democracia es un Estado en el que el pueblo soberano, guiado por leyes que son de obra suya, actúa por sí mismo siempre que le es posible, y por sus delegados cuando no puede obrar por sí mismo.”

Durante el lapso de una hora los dos presidentes y sus esposas  dejaron entrever ante la prensa y el mundo de manera manifiesta, que Teotihuacán siempre ha sido un centro donde no hay lugar para los mortales.

Para que el presidente electo de México pudiera guiar a su exquisita visita por la ciudad de los dioses, el pueblo, supuestamente  soberano, tuvo que ceder de manera callada ante la mayor preocupación que tienen nuestros líderes de hoy: el miedo de estar cerca a aquellos, que los eligieron.

jm

relacionado con nyp